lunes, 31 de diciembre de 2007
2008
Los quería saludar en este casi ex año y desearles que tengan uno mucho más que ex-
celente en este que está entrando. Que los sorprenda viajando quizás... Como alumnos de este taller en el año 07, creo que es el mejor deseo que nos podemos desear (valga la redundancia).
Besos a todos!
Ale.
viernes, 16 de noviembre de 2007
What a Wonderful World
Red roses too
I see them bloom for me and you
And I think to myself
What e wanderful world !
Y see skies of blue
and clouds of white
The bright blessed day,
the dark sacred nigth...
And I think to myself,
What a wonderful world
The colors of the raimbow,
So pretty in de sky
are also on the faces
of people going by
Y see friends shakin hands
saying "How do you do?"
They re really saying "I love you"
I hear babies crayin
I watch them grow
They ll learn much more
than I ll ever know
And I think to myself,
What a wonderful world
Yes... I think to myself
What a wonderful world !
domingo, 11 de noviembre de 2007
ESPERAR
Creo que todos en la vida vivimos esperando, ¿te lo pusiste a pensar alguna vez? Esperamos en tren para ir trabajar, esperamos que empiece el programa en la televisión, esperamos a cumplir años, esperamos que llegue la hora de comer, esperamos que ella nos llame, esperamos la nota de un parcial, esperamos, esperamos y seguimos esperando, ¿pero para qué? ¿Vale la pena esa espera que muchas veces resulta interminable?
A mí me pasó, hoy la espera se me hizo interminable, hoy hubiera preferido nunca despertar, nunca levantarme de la cama porque esperar no me gusta, esperar me cansa, esperar me desalienta, esperar... ¿por qué esperar?
Hernán
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Un cartel amigo...
Ya me olvidé el nombre de la calle donde lo vi. Se que es cerca a el estadio del Pepsi music, ex Obras, y de la cancha de River. Donde es evidente que se acercan muchos vehículos los días en que hay partido o recitales. Parece que los dueños de casa, tuvieron que recurrir a esta especie de amenaza encubierta luego de varios intentos fallidos esperando el resulta que exige el cartel. Presupongo esto, porque no creo que de una hayan decidido escribirlo tal cual se lo ve en la foto. Es bastante duro y hasta suena violento. Yo creo que si alguien estaciona su vehículo por una “distracción” en ese lugar, es muy probable que lo encuentre con las cubiertas pinchadas, con un vidrio roto o directamente que el auto ya no esté. Yo creo que el autor o autora o autores de esto, son capaces de hacer cosas más graves que estacionar un auto donde no corresponde.
Entiendo que la gente puede estar muy saturada, puede estar enojada, o desconforme pero esto, si bien en un principio me causo gracia, confienzo que tuve miedo de sacar la foto, quien sabe si un francotirador me lanzaba un misil desde la terraza de la vivienda.
Pero bueno, acá está el cartel que más llamó mi atención, por su agresividad, y porque creo que esta no es una forma correcta de pedir algo, sería más práctico simplemente escribir el clásico “no estacione” o “prohibido estacionar”, más que llenarlo de palabras que en lugar de predicar con el ejemplo, deja bastante que desear.
lunes, 29 de octubre de 2007
Aunque no tenga nada que ver con el viaje...
Me queda la duda de si eso se hace en otros países, o si es un gesto que tenemos acá los que vivieron ó escuchamos (cuando menos) cómo les fue a los que usaron las herramientas que se les había dado para cambiar las cosas.
Un voto no hace la diferencia (¡con el resultado puesto lo sé!) si hasta me han cargado porque la única boleta de xxxx en mi distrito ha de ser la mía... Pero ese reconocimiento al que por vez primera asume semejante responsabilidad, definitivamente merece una celebración... en los que por primera vez (¡será de la emoción que no encuentro sinónimos?) metimos el sobrecito en la urna, espero, están el coraje y el entusiasmo de "las flores que aromaron las calles persiguiendo un destino" (aunque hoy Víctor Heredia... mmm).
Ailen
viernes, 19 de octubre de 2007
Para ir practicando (simulacro de parcial)
Como les comenté en el taller, vamos a hacer un simulacro de parcial para que se vayan entrenando en estas lides. Les propongo lo siguiente: ya que estamos de simulacro, aprovechen este espacio para reunirse a estudiar. Les voy a dar una consigna del estilo de la que tendrán en el examen (ver más abajo) y en este mismo espacio, a través de la ventana de comentarios, les sugiero que sumen sus esfuerzos como lo harían en un grupo de estudio y cooperen en la generación de ideas y estrategias para resolver el problema retórico que les plantea la consigna. En el taller vamos a hacer una puesta en común (o varias, según la cantidad de material que vaya apareciendo aquí) para sacar conclusiones en conjunto acerca de este trabajo de composición grupal.
La consigna es la siguiente:
En la entrada “Ensayo” de Conceptos de literatura moderna Jaime Rest sostiene que “La difusión del ensayo […] se halla íntimamente ligada a la amplitud que la producción periodística fue adquiriendo en los últimos siglos. Justificar esta afirmación e ilustrar la exposición con ejemplos de las lecturas propuestas durante el curso.
Primera pista: antes de tomar ninguna decisión es necesario analizar el enunciado de la consigna. En primer lugar, como hicimos cuando trabajamos con la argumentación, tienen que fijarse cuál es la información expuesta y cuál la presupuesta en esta proposición. Por un lado, la frase de Rest vincula explícitamente la difusión del género ensayo con la expansión del discurso periodístico. ¿Por qué? ¿Qué puntos de contacto pueden establecer entre el género y el discurso? ¿Qué han encontrado (o pueden encontrar) sobre esta relación en la bibliografía teórica de la que disponen en el cuadernillo de ensayo [ver parte I]? (Busquen, relean y encontrarán la respuesta).
Otra vía, no alternativa sino complementaria, para pensar este problema está sugerida en la consigna misma: buscar ideas en los ensayos que componen la antología con la que se cierra el cuadernillo. Recorran el índice y relean los ensayos breves reunidos allí. Busquen las fuentes a las que pertenecen (dónde fueron originariamente publicados) y relacionen estos hallazgos con la afirmación de Rest.
Hasta aquí tenemos un panorama bastante elemental de las primeras acciones que sería conveniente llevar a cabo para encarar la resolución de esta consigna. Con esto solo no alcanza, es apenas un esbozo de por dónde empezar. Ahora siguen ustedes. Queda pendiente parte del análisis del enunciado de la consigna. Falta todavía explicitar, precisar o desplegar la información presupuesta. Por ejemplo, podríamos preguntarnos a qué se refiere Rest con la frase “amplitud de la producción periodística” ¿Al crecimiento de la producción? ¿A la difusión masiva? ¿A la variedad? ¿A todo esto al mismo tiempo?
Una última sugerencia: presten atención a los verbos que indican las operaciones que deben resolver (“justificar”, “ilustrar con ejemplos”) y cuiden en todo momento que la respuesta que vayan a dar se ajuste a estas acciones.
Finalmente, la moraleja: en cualquier examen, un buen análisis de la consigna representa más de la mitad del trabajo resuelto y abre buenas perspectivas para lograr un resultado satisfactorio. A partir de aquí les dejo la posta para que continúen. Recuerden hacer sus contribuciones a través de la ventana de comentarios para que no se disperse la discusión en innumerables entradas (¡Vaya optimismo el mío! Digo, por lo de “innumerables”).
¡Buena suerte! (O mejor, como suele decirse, esperemos que no la necesiten)
Analía
PD: Las negritas salpicadas arbitrariamente en el texto no se deben a una súbita profesión de admiración de mi parte hacia el estilo Clarín sino a la intención de facilitar la lectura de barrido en este laaargo texto.
martes, 16 de octubre de 2007
El locutor me hace recordar a Fogwill en "Vivir afuera",
yo reconozco las calles,
los barcos abandonados,
"los caballitos maltrechos",
"las distancias que se miden en chances de recorrerlas".
Recuerdo Guber y los "estigmas",
el estigma resignificado de ser " del sur",
de ser argentino,
del dolor de "haber sido".
"Un río muerto desde siempre, todo lo contrario de un río",
el olor putrefacto de la corrupción.
Y ahora que cuenta
de Alicia,
del huevo y del poder de nombrar las cosas,
y que las nombren todos de la misma manera:
"Pintorescos"
Bárbara
miércoles, 3 de octubre de 2007
el punctum de la paz

Para empezar con las expediciones urbanas, traigo una foto que fue sacada en el Centro Cultural Recoleta.
Creo que la interpretación más simple puede servir para empezar.
En la foto el elemento central es el cartel poseedor del mayor contraste, es decir lo primero que el ojo mira. Sin embargo el punctum se desarrolla a través de esas grietas, la falta de simetría a pesar de la gran cantidad de rectas horizontales y verticales. Esta todo roto e inquietante, una paz distorsionada.
El punctum es para Barthes "esa parte", un accidente de la fotografía que lo inquieta y conmueve. La parte que le transmite la mayor intensidad afectiva.
Si bien cada foto tiene el suyo, creo que en este caso no puedo señalarlo claramente, es la situación, casi dos tercios de la composición.
Propongo esta foto como parte del ejercicio por la particularidad de la situación, a pesar de no ser curiosa en un sentido cómico.
bel
lunes, 24 de septiembre de 2007
Un viaje
juan!
viernes, 21 de septiembre de 2007
Este es mi primer año en la facu y son mis primeras elecciones. Espero con ansias lo que va a pasar la semana que viene, escuchar los debates, pensarlos y repensarnos. Porque no nos olvidemos que elegimos a los que mejor representan nuestros intereses, o al menos, los que intentan hacerlo. Desde el momento en que puse un pie en la facu, no entendí por qué tanta división entre las agrupaciones, que parecían todas luchar por lo mismo. Hoy sé un poco más, y evidentemente estamos divididos todos, no sólo el centro, y eso se refleja -obviamente- en el organismo que nos refleja. Lo que se viene va a ser clave para entender de qué lado está cada uno de estos movimientos.
No sé para los profesores que odiarán las interrumpan, pero a nosotros nos espera una linda semanita. Espero que todos formemos parte de esto y que empecemos a apropiarnos de lo nuestro, que es este centro, y que luchemos porque sea mejor.
¡Feliz día del estudiante y del profesor! Nos vemos la semana que viene.
Ale.
lunes, 3 de septiembre de 2007
Esto lo leí en alguna parte...
Sí?
Bien....
Cuáles son las chances de que sigan sucediendome estas divertidas coincidencias...??
Tras el ejercicio de Narración en el que debíamos elegir un fragmento como pretexto.. yo opté por el que se narraba en 1 persona sobre los chalets... y el "vagabundo"... lo recordaron?
Imaginen mi sorpresa al llegar a casa este fin de semana, y al continuar con mi lectura "hedonista" (es decir, ajena al apunte de estudios) y encuentro el mismísimo fragmento!?
Tampoco hablaré de continuidad de los parques ni de una paranoia lacaniana .... Me atrapó una risa y la incontenible necesidad de contarlo a mi familia y al blog... quien sabe por qué, después de todo no es la gran cosa....
Pero aprovecho la "coincidencia" para recomendar esta novela posmoderna e interesante, que plantea la ampliación del campo de batalla capitalista a todos los niveles de la vida... de la cual me sigo guardando unos capítulos sin leer(asi que no puedo completar mi crítica): "Ampliación del campo de batalla" de Michel Houellebecq
Barby *)
lunes, 20 de agosto de 2007
Para compartir ... :) Barby *)
Oliverio Girondo
viernes, 10 de agosto de 2007
OLVIDO
carla
miércoles, 8 de agosto de 2007
Violencia en el futbol
Esto me lleva a remitirme a una de las pasiones que atrapa a millones y millones de personas, que es el futbol.
Un tema que nos preocupa a muchos de nosotros en la actualidad, y en especial a todos aquellos que somos fanáticos de este deporte y/o de algún equipo de fútbol en particular, es la cuestión de la violencia que se vive en los estadios argentinos.
Si bien esta problematica no es ninguna novedad, hoy en día parece escucharse a menudo y cada vez se pone mas énfasis en ella.
Es totalmente cierto que la gente utiliza un partido de fútbol para, desde su platea, popular o palco, insultar, pelearse... en fin, sacarse las tensiones que toda persona acumula durante la semana por diversos temas tanto personales como laborales, económicos, etc. La violencia en el fútbol no distingue clases sociales: vemos gente vestida formalmente con celulares carisimos en algún palco, escupiendo o insultado a un arbitro por alguna jugada polémica, como también podemos apreciar en cada cancha, en la parte de la popular gente humilde que hace lo mismo.
Por eso, en mi opinión, considero que es un tema mas complejo de lo que se cree. Esto no se soluciona con medidas mas duras provenientes de la AFA, ni con mas policías en los estadios. Este inconveniente es una consecuencia visible de la fragmentación social que afecta a nuestro país. Todos piensan por si mismo sin importarle los demas. Cada cual se deja llevar por su antojo y no se fija en sus limites. No se piensa en los derechos del otro. Cada persona busca cumplir con su proposito mas alla de las consecuencias.
Los "barrabravas" son dueños y señores de las tribunas en cada uno de las canchas, y ningún espectador común se atreve a insultarlos, ya sea por miedo a ser atacado por ellos o tal vez por el sumo respeto que le tiene al hincha violento. ¿ Respeto a un barra?, ¿ por que la mayoría de la gente que va a la cancha a alentar a su equipo normalmente sin producir desmanes respeta a estos delincuentes disfrazados de hinchas?. Esta cuestión es un tema preocupante y ridículo.
Los barras están teniendo cada vez mas protagonismo. Cada vez son mas y cada vez tienen mas poder y su creciente autoridad no tiene limites.
El folclore del fútbol esta siendo manchado por estas personas violentas que no tienen nada que hacer, solo acudir a los estadios y festejar cuando su equipo gana y, seguramente, producir peleas, enfrentamientos cuando el club de sus amores pierde.
Llamo folclore del fútbol a los hinchas cantando sin parar mientras juega su equipo, a las banderas que decoran las tribunas, a las cornetas, al abuelo que lleva a sus nietos a la cancha, a los amigos que deciden reunirse para ir a ver un espectáculo,etc.
A ellos no les interesa el partido. La mayoría de los barrabravas no prestan atención al partido. Se dedican a cantar durante todo el partido de fútbol, no solo canciones que hablan de su institucion, si no también critican a la hinchada y al club que su equipo este enfrentando en una determinada ocasión. Estas provocaciones generan e incentivan a la violencia.
La violencia genera muerte, y ultimamente hay muchisima gente que muere a causa de la violencia en el fútbol. La debacle parece no tener fin. La policía parece no estar preparada. La justicia parece no tomar cartas en el asunto.¿Y nosotros, que solo queremos ir a la cancha a ver un espectáculo?..... por ahora nadie se ocupa de nosotros, de nuestra seguridad.. al acudir a los estadios de fútbol, estamos en manos de dios !!!
Maradona dijo alguna vez: " La pelota no se mancha " ... pero creo que el futbol se esta manchando de la sangre que derrama cada una de las victimas de la infrenable violencia que se vive cada fin de semana en los distintos estadios argentinos.
*** FAKUMILLO
viernes, 3 de agosto de 2007
argumentacion sobre el Corazon de las tinieblas
La Compañía se adentro en el corazón del África con el objetivo de obtener riqueza a través de la matanza de elefantes en busca del precioso marfil para luego exportarlo a Europa, con una vocación de destrucción muy pocas veces vista, todo esto sin importarles las consecuencias que este tipo de saqueo natural conlleva, como la destrucción de la flora y fauna del lugar, la explotación y sometimiento que ejercen sobre los nativos, a los que les envían un mentiroso mensaje de que llegan para civilizarlos, traerles progreso y mejoras, cuando en realidad esto casi ni se aprecia. Esta supuesta misión civilizadora que encarnan los europeos era una especie de cruzada comercial y moral a la vez, son personificados como el nuevo mal.
Un tema central en la novela es la dialéctica entre civilización y barbarie, que muchos de los que no la leyeron creerán que la civilización es Europa y barbarie los africanos, pero esto sucede al revés, ya que la barbarie se ve fielmente representada por la Compañía mediante la explotación y el saqueo, esclavizando, reprimiendo y matando sin consideración.
Todo esto también produce consecuencias sobre los europeos de la Compañía, ya que la codicia y el deseo de riqueza los lleva a cometer atrocidades que tal vez no pensaban realizar, surge un estado de ánimo o una enfermedad que los atrapa apenas pisan suelo africano, transformándolos mentalmente, como le dice el medico de la Compañía a Marlow cuando lo examina y le mide la cabeza, hablándole de los supuestos cambios mentales que sufren las personas al llegar allí. Buena parte de los blancos del viaje dan síntomas de locura o desequilibrio, como el ruso vestido de arlequín.
Quedó expuesto como el deseo de poder y riqueza obnubiló a los europeos y los llevo a cometer atrocidades casi contra su voluntad, y como el pueblo africano debió soportar todo esto ante el mentiroso mensaje de civilización y progreso de la Compañía, cuyo único fin era conseguir el tan ansiado marfil, sin tener en cuenta las consecuencias que podrían sufrir ambas partes involucradas.
jueves, 2 de agosto de 2007
Estrategias de invención no clasificadas
miércoles, 1 de agosto de 2007
¿Amar solo te pasa una vez?
yo tenia 15 años de edad cuando el amor llego a mi vida en verdad. A partir del momento en que comencé a enamorarme cada día mas y mas de esta personita que se llama Daniela, mi vida, mi forma de ser y mi carácter cambiaron por completo.
Todo marchaba muy bien. Su ternura, su sinceridad y su belleza se fueron robando poco a poco mi corazón. Yo estaba realmente atontado. Recuerdo que una vez que salia del colegio a la 1 de la tarde, al llegar a mi casa lo primero que hacia era llamarla por teléfono y arreglar para vernos y hacernos caricias, darnos muchos besos, contarnos anécdotas y reírnos de cosas que pasaban.
Acostumbrábamos a salir los días viernes por la noche juntos y después los sábados cada cual salia con sus respectivos amigos/as. Íbamos al cine una vez cada dos semanas masomenos. La mayoría de las veces veíamos películas de terror ya que eran nuestras favoritas.
Después de 5 meses de noviazgo la relación se comenzo a profundizar mas y mas. Ella para las vacaciones de invierno del año 2004 se fue a Tierra del Fuego a visitar a sus tíos. Los 10 días sin ella me la pase llorando, estaba realmente muy triste.. jamas había sentido algo parecido por una chica. Ella me llamaba día por medio y entre conversaciones con frases como: " Te amo mucho", "Te extraño mi amor", " ¿ cuando volves? "; yo sentía un profundo dolor por tenerla tan lejos y a la vez una tranquilidad interior por saber que ella estaba bien.
En agosto de ese mismo año, ella cumplió 16 y la pasamos muy bien en su cumpleaños. Recuerdo todavía su conmoción y su llanto tan emotivo cuando leyó una carta que yo le obsequie para esa ocasión además de una caja de bombones y una remera.
La vida me sonreía. Me iba muy bien en el colegio, estaba profundamente enamorado de la chica que tanto había soñado y con mis padres tenia una excelente relación.. ¿que mas podía pedir?
Así fue pasando el tiempo. Con Dani jamas tuve peleas muy singnificativas, aunque, como es costumbre, hubo ciertos roces pasajeros. Me atrevo a decir que eramos la combinacion perfecta. A aquella personita la ame como jamas había amado a alguien. Me sentía muy feliz !!!
Lamantablemente, todo el delirio se vino abajo cuando Daniela me contó en enero del 2004 que por circunstancias laborales de su padre tenia que irse a vivir a Madrid ( España).. ese dia no me lo voy a olvidar jamas. Les juro que llore como un niño de 3 años. Ella me abrazo y prometio que volveríamos a vernos pronto.... hasta el día de hoy sigo sin verla. 11 meses duro nuestra relacion.
Pasaron mas de dos años que se fue a Europa y todavía la sigo extrañando muchisimo.
De vez en cuando me llama desde allá o yo la llamo. No llegamos ni a la mitad de la conversacion sin derramar alguna lágrima. Según ella se hace cada vez mas complicado que pueda volver, porque en España están viviendo muy bien y no esta entre los planes de sus padres retornar a la Argentina.
Yo creo que nos seguimos amando. Pienso en ella muy seguido, no me la puedo arrancar de la cabeza. Solo me queda aferrarme a eso que dicen algunos que el tiempo cura las heridas...
Me puse a pensar que mi situación se puede vincular con el tema " Te extraño, te olvido, te amo" de Ricky Martin. Otros fragmentos de canciones me llevaron a reflexionar en mas de una oportunidad, por ejemplo: " Rosas" de la Oreja de Van Gogh, en la parte que dice: " ¿ quien iba a pensar que el amor verdadero es tan solo el primero?, ¿quien iba a sospechar que los demás son solo para olvidar?"... ¿habrá sido Dani el único amor verdadero en mi vida?. ¿ Podre volver a amar con tanta intensidad?..
otra canción que se me viene a la memoria es " Por Amarte " de Enrique Iglesias, la parte que dice : " Amar solo te pasa una vez, pero de verdad.. amar es cuando solo piensas en donde estará.. amar es como un milagro difícil de explicar"... de las ultimas dos oraciones estoy completamente seguro que es así, pero.... ¿solo se puede amar una vez?.
Todos estos interrogantes rondan por mi cabeza. Antes de dormirme pienso un rato en ella, me pongo mal a veces. Sigo sin creer como se perdió algo tan maravilloso en poco tiempo.
Por lo que ella me cuenta, tuvo 3 novios en España. Con el que mas tiempo estuvo, duro 4 meses la relación. Solían pelearse seguido y la mayoría de las veces muy fuerte.
Yo tuve 4 novias luego de Dani. Con ninguna sentí lo que ella me pudo dar. Se que tengo que seguir adelante, hacer mi vida y olvidar lo pasado.Pero algo tan hermoso , profundo y sentimental no se olvida tan rápidamente !! , es mas, creo que no se olvida jamas ... igual sigo teniendo la esperanza de volverme a enamorar de la misma manera o mas intensamente. Pero la experiencia por ahora me dicta que solo se ama una vez, y creo que la persona que de veras ame con todo mi ser fue a Daniela.
** FAKUMILLO
martes, 31 de julio de 2007
Blanco/White
Angustia de la página en blanco.
Síndrome de la angustia de la pantalla/página en blanco
SAPB.
Mente en blanco.
Un ensayo que no sale, una angustia con ganas de ser compartida, si las angustias se comparten.
La idea de tener una idea,
me da miedo, porque ya sería tener una idea.
En blanco,
pérdidamente en blanco,
por qué uno pinta la perdición de negro?
- es blanca.
Como la nieve blanca,
como los ojos en su blanco,
como los ojos que miran caer nieve blanca,
la distracción hoy fue blanca,
si no de varios colores,
al fin el blanco es todos los colores.
No es luz blanca,
si fuera luz sería iluminada.
Nunca pensé que la claridad
la luz
del blanco
pudiese significarme esta angustia.
del espacio sin llenarse,
inerte,
quién nos dijo que lo vacío está vacío de sentido?
todo debe ser llenado,
las bocas, los estómagos, los cuerpos, los corazones,
las páginas.
Si Goethe nos dijo que dibujemos más y escribamos menos,
por qué tengo que escribir?
esta angustia de pensar convertir en irrelevante cada palabra que sea
escrita,
de no encontrar las palabras,
de pensarlas inservibles por vez primera y no última,
de sentirlas extrañas,
pensar en que para poder dejar de escribir necesite
escribir tanto
y bien.
como pedir permiso.
como fichar una tarjeta por años, para jubilarse.
que se me caiga una idea, por favor.
Bárby*)
sábado, 28 de julio de 2007
HASTA SIEMPRE NEGRO !!!
Cuando leí esto recorde nuestro primer encuentro que tuvimos en el taller y la profe Analia nos preguntó que autor nos gustaba a lo que muchos contestaron, entre los que me incluyo, FONTANARROSA!
En mi caso particular, sus historias me gustan por su forma particular de describir lo cotidiano, demostrando que no es necesario un lenguaje formal o académico para escribir bien, o que es necesario escribir sobre alguien renombrado para que la historia o cuento sea exitoso; se puede hablar del vecino, la prostituta, el gaucho, el equipo de futbol de sus amores, etc.
Queridos por todos, el negro nos dejo físicamente, pero gracias a Dios nos dejo sus obras para que lo recordemos los que lo conocimos en vida y para que las generaciones futuras puedan saber quien fue este gran rosarino...
LUCIANA
martes, 24 de julio de 2007
un desahogo...
Ayer, rompi un paraguas.
Siempre rompo los paraguas. Por eso casi nunca uso.
Pero me compraron un paraguas.
Caro.
Muy Caro para un paraguas.
Y lo rompi.
en la primera lluvia.
Como hago siempre.
Lo parti al medio.
AL MEDIO.
AL-MEDIO
ESTA ROTO...
Destruido. Inutilisable.
Y lo peor es que la lluvia no ameritaba estrenar un paraguas.
Pero nose...quise sentirme Mary Popins.
Después de la rotura...a 20 metros apróximadamente de salir de mi casa, regrese.
Llorando.
Y si.
Lloro por este tipo de sucesos.
Pero en realidad...habia un trasfondo que hizo que mi reacción fuera desmesurada.
Porque seamos justos, nadie llora por la rotura de un paraguas.
Digamos que siempre hay una gota...que revalsa el vaso.
Venia con un proceso interno que se venia armando....desde hacía tiempo.
Y exploto.
Pero una vez una voz de esas a las que magicamente les hacemos caso, me habia dicho que no tome decisiones ni en momentos de extrema felicidad ni de extrema tristeza. Que siempre tenia que buscar el estado de equilibrio.
A veces el equilibrio...se representa con entuciasmo.
Con vistas en perspectiva. Con cierto distanciamiento.
Distanciamiento del paraguas roto, de la lluvia, del precio del paraguas, por ejemplo.
Hoy quizas...me encuentre en un estado de paz interior. De distanciamiento. De calma, después de la tormenta.
Hoy ya decidí.
No me vuelvo a comprar un paraguas.
Hoy ya decidí.
Cambio.
Quiero lo que vendrá.
Quiero lo que dejo.
Pero me entuciasma más lo que vendrá.
Igual sigo. No me voy.
uffff fue un desahogo.
Despues les cuento.
Gracias!
Na***o como dice mi nick de msn que se ve que mi inconciente me avisaba que algo iba a suceder : RomPeTrizas
jueves, 19 de julio de 2007
Y hoy lo hago porque nos dejó uno de los argentinos más auténticos y sensibles que con una pluma en la mano hizo las delicias de grandes y chicos. El canaya Roberto Fontanarrosa, el negro, se fue hoy.
¿Cómo ¿no conocen a Fontanarrosa?
Y ahora yo te digo, te digo y me gustaría que me contesten todos esos que ahora dicen que fue una hijaputez lo que hicimos con el viejo Casale ese día. Me gustaría que alguno de esos turritos me contestara si alguno de ellos lo vio como lo vi yo al viejo Casale cuando el referí dio por terminado el partido, hermano. Que alguno me diga si, de puta casualidad, lo vio al viejo Casale cuando el referí dio por terminado el partido y la cancha era un infierno que no se puede describir en palabras. Te digo que me gustaría que alguien me diga si lo vio como lo vi yo. ¡Lacara de felicidad de ese viejo, hermano, la locura de alegría en la cara de ese viejo! ¡Que alguien me diga si lo vio llorar abrazado a todos como lo vi llorar yo a ese viejo, te puedo asegurar que ese día fue para ese viejo el día más feliz de su vida, pero lejos lejos el día más feliz de su vida, porque te juro que la alegría que tenía ese viejo era algo impresionante! Y cuando lo vi caerse al suelo como fulminado por un rayo, porque quedó seco el pobre viejo, un poco que todos pensamos: “¡Qué importa!” ¡Qué más quería que morir así ese hombre! ¡Esa es la manera de morir para un canalla! ¿Iba a seguir viviendo? ¿Para qué? ¿Para vivir dos o tres años rasposos más, así como estaba viviendo, adentro de un ropero, basureado por la esposa y toda la familia? ¡Más vale morirse así, hermano! ¡Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, al aire libre, con la alegría de haberle roto el orto a la lepra por el resto de los siglos! ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo esa.
Extracto de 19 de diciembre de 1971 del libro Nada de otro mundo, publicado por Ediciones de la Flor.
Gracias por ser argentino y amante del fútbol; pero sobre todo, por haber seguido, por haber intentado, por no darte por vencido ni aun vencido… Te vamos a extrañar mucho!!
Ah, quedate tranquilo negro… ¡el domingo a las 4 jugamos la final!
Te quiere,
Ailen
miércoles, 11 de julio de 2007
Herejías
0:44Hs del 07/07/07: insomnio, insomnio, insomnio. Depresión...el qué pasa, adonde me lleva la vida, qué hago acá, etc. Preguntas típicas de una noche de madrugada. ¿Son preguntas normales en estos tiempos, pertinentes para alguien de 22 años en una noche de viernes? Hasta hace 10 minutos el TV prendido me respondía estas preguntas, contestando que no había tales, no hay que preguntarse nada, ¿qué es eso de la duda metódica, Descartes?. Eso ya fue, tipo que en el SXXI solo consumimos, no cuestionamos.
Cosas raras, pensamientos raros, subversivos, se pueden levantar con la noche. Puntos aparte, volver a foja cero, el qué hago acá ya no importa, si otros ya se lo preguntaron y no obtuvieron ninguna respuesta, ni la má###ínima. Vivamos con supuestos incluidos en nosotros mismos, supuestos generales, culturales, del sentido común que todas las propagandas nos ayudan a que no olvidemos. Pensemos, no dudemos.
Propaganda 1: “lava bien blanco”. Ok, si yo tengo un buzo negro, no quiero que me lo deje blanco, pero a la vez, nunca dijo que lava bien, sino que “lava bien blanco”. ¿Ser blanco es sinónimo de bueno, se pregunta el ingenuo? “Sí”, responde la propaganda. Pero ojo, hizo pensar...propaganda mala.
Propaganda 2: “tomá lo bueno, tomá cocacola”. Esta es difícil. Primero que todo, un buen escéptico, ¿ensayista?, no mira propagandas y las cuestiona. Está a otro nivel, ¿no?. El “tomá” ya está ordenando, impone una acción... “para...¡¿quién sos para decirme qué hacer?! Seguramente le hemos dicho a nuestra madre muchas veces, pero a la TV ¿también?. Mmm...generalmente no nos gusta que nos den órdenes, pero todo el tiempo nos movemos bajo órdenes exteriores, nos da seguridad, la rutina, ¡oh, la rutina salvadora que lleva a las ovejas por el buen camino del consumo!, que no les permite pensar...¡pensar!, cuestionar, imaginar, la imaginación al poder, ¡qué frase! La mayoría terminó trabajando de asesoren grandes empresas, en fin. Lo bueno, ¿cocacola es lo bueno?. Si le preguntamos a un médico, seguramente no recomiende tomar cocacola. También, “lo bueno” ¿no se relaciona con “de la buena”?, ¿son drogas el mensaje subliminal? A lo mejor le queda por su historia este mensaje, ya que contenía clorhidrato de cocaína en sus comienzos, ¿o sigue?¿por qué la fórmula no se conoce, está guardada en una caja fuerte?. Terminando, en el “tomá cocacola”, cocacola en este caso, al igual que “bien blanco” es sinónimo de bueno.
Conclusión: Encontramos un denominador común, y ahora por magia de la generalización, lo generalizamos a todas las propagandas: “señor propietario de un producto, si quiere tener éxito en sus ventas, a la hora de hacer propagandas, reemplace el nombre de su producto o una cualidad de él por la palabra bueno, o transfórmelo en su sinónimo.
Contradicción 1: ¿Las propagandas crearon este cuestionamiento, o fue el insomnio, o fue el hartazgo de ver siempre lo mismo?. No somos iluminados al cuestionarnos estas pequeñeces, que pueden aparecer reflejadas en una pequeña libreta. ¿Por qué si le cambio la tapa al celular, que no tengo, voy a ser único, inigualable e irrepetible, voy a diferenciarme de los demás, si a la vez tengo el mismo peinado, celular, mp3, etc. que la sociedad de consumo impone?
Ya ni siquiera venden palacios de cristal, ilusiones. Lo que nos están vendiendo son chalecos salvavidas mientras se hunde el Titanic, y es casi seguro que encima, los salvavidas están pinchados.
Contradicción 2: Suponiendo que la propaganda hizo pensar, no un genio mental que cada uno tiene, por qué seguir mirando y consumiendo. Si ahora vemos la matriz, ¿por qué no pelear?. Porque es más fácil, el ser humano piensa para no tener que pensar (adaptación de lo que supuestamente dijo Peirce), pero...¿acaso no era que odiábamos que nos den órdenes? Si somos rebeldes, hacemos lo que queremos, somos locos, hablamos mientras una profesora que cobra un sueldo que apenas alcanza para la “subsistencia” nos explica algo, nos emborrachamos todos los fines de semana, total papá me da plata...¿qué nos hace movernos en piloto automático?
Herejía conclusiva: La estupidez nos hace mover en piloto automático, ¿y quién crea la estupidez? El miedo...¿y qué es el miedo, Borges, el infierno acaso, el valernos por nosotros mismos, el despertar de una pesadilla?
Contradicción póstuma: Las propagandas permitieron que me de cuenta de que soy un estúpido, pero no me importa, yo soy feliz consumiendo...yo, compro.
Final: 1:17Hs.
Están permitidos todos los comentarios hacia mí como hacia mi madre...pero que genere algo, premisa presente en todas las anotaciones que hay en mi diario de escritor...no importa qué, pero que genere reacción, que genere más herejías.
PD: se que no está bien redactado, pero estos casos de urgencia, donde no se levanta la pluma del papel, no se permite la relectura, y menos al pasarlo al word.
Desde algún lugar de Balvanera
lunes, 9 de julio de 2007
Los espigadores y la espigadora...
http://video.google.com/videoplay?docid=1757319964974802576&hl=es
Aunque no vayan a utilizarla en la reseña, quien pueda verla en su pc se lo recomiendo mucho.
Besos
belén
jueves, 5 de julio de 2007
Diario
Mi diario es tácito.
Ah ...empecé hablando de Él para que no se sienta disminuido (y ya pasó por mucho su psiquis) ya que otros han sido presentados...y yo que no pensaba hacerlo..pobrecito él.
No tiene nombre asi que respiren tranquilos.
Se llamaría Camelio por su marca al dorso.. Camel. Primero no fue él.. siempre hay un Otro.
Del Otro no se puede hablar con Camelio (sí, ya fue, nombremoslo) porque el Otro era mucho más grande, en tamaño ... en edad, y a Came eso no le cae simpático.
Al Otro lo dejé un día porque me recomendaron tener un diario más transportable, asi no me lo olvidaba nunca y porque todos tenían uno más chico y lindo ... y Uno muchas veces escucha a "Los demás".
Pobre Otro, profanado con mamarrachos e incoherencias se fue al Rincón. El Rincón varía, es un sitio ambulante en mi pieza donde deambulan Cosas, no sé de qué otra manera llamar a "Las Cosas", muchas veces Las Cosas se pierden o reaparecen mucho tiempo después que dejo de buscarlas.
Camelio es chiquito y colorido, esta tirado en el fondo del bolso siempre. Lo primero que hice con Camelio fue contarle todo lo que le había contado al Otro, pero borrando las cosas que no iban "bien", y de manera más "linda"... con mejor letra... es decir como uno le cuenta su vida pasada a una persona nueva, tratando de no asustarla demasiado.
Y es tácito Camelio porque muchas veces no está, sobre todo falta cuando hay una idea que se pueda considerar potable en mi cabeza, en cambio siempre está cuando no se me cae ni una. Asi que muchas veces lo engaño, ésa es La Verdad. La Verdad es eso que todos decimos que se acerca a la realidad, la realidad es que Camelio no está y que mi diario está tácitamente en mi mente, yo me figuro: "esto va al diario" y en realidad Camelio nunca está, directamente viene al colectivo o no va a ninguna parte, con suerte a una hoja en blanco de mis cuadernos habituales. A ésos si que no debe bancárselos mi diario, porque los uso muchísimo más y lo aplastan en el bolso.
....................
Correo Central, Jueves 19 hrs
Treinta filas de personas.
En cada fila setenta personas promedio.
30 x 70 = 2100
Dosmilcien,
Dos mil cien trabajadores,
Dos mil cien amantes, estudiantes, maridos, esposas, hijos, abuelos, nietos,
Dicen que 60% mujeres, 40% hombres.
Votantes casi todos.
Yo mucho de matemática no sé…
Dos mil cien personas cada una con un par de piernas.
Son 4200 patadas posibles contra el sistema.
Pero seguimos las cuatromildoscientas piernas quietas esperando…
Esperando el colectivo.
lunes, 2 de julio de 2007
Una hoja de mi diario
Pero ya a esta altura...no uso más diarios con candado, la decisión fue llevar ese cuaderno que estaba de moda, conmigo a todos lados, y los que ya están completos guardarlos, en la misma repisa que se comía mis llaves. Por eso, el primer día que se propuso llevar una libreta de viaje, mi sensación fue de alivio : No era yo la única q andaba con un cuaderno pequeño de acá para allá!.
Bueno, luego de esta introducción, vayamos a la primera observación:
Resulta que vivo en Quilmes, y cuando curso a la mañana temprano, se complica viajar cómodo, o por lo menos no tener que esperar una media horita un colectivo masomenos no tan lleno. En fin...soy muy fastidiosa, y más cuando mi día no termina en Ramos Mejia, sino que después hay que ir a trabajar, y volver a casa a la hora de cenar.
Entonces, no solo yo, sino que gran cantidad de personas, ante la imposibilidad de viajar bien, porque realmente los colectivos no dan abasto, se implementó hace tiempo que los taxis que de provincia van a trabajar a Capital, lleven pasajeros, no más de cuatro.
Entonces en las paradas de colectivo, hay dos filas las del taxi, también llamado "charter" y la del colectivo, también llamado "bondi" (y si, tenía que poner esa aclaración!)
Bueno la cuestión es que eso lo suelo hacer dos veces por semana a la mañana temprano entre las 7.30 y las 8.30 que sería el horario pico para viajar al centro.
Y lo interesante es observar las relaciones que se entablan en el taxi charter, porque algunas personas coinciden el horario para viajar y lo hacen juntas y hasta a veces con el mismo chofer. Y entonces, se conocen, y hablan, y se cuentan, y se rien siempre de los mismos chistes. La realidad es que yo, a las 7 de la mañana soy 100% ermitaña, y no puedo entender como la gente tiene tantas ganas de hablar. Y lo que más me causa gracia, es que no saben los nombres!, se llaman por señas características, a saber: la gordita, la rockera, la que el hijo es médico,la rubia, pero nunca un Claudia, Roberto o Patricia. Otra cosa, el chofer siempre se queja de su mujer o de su suegra. El chofer siempre se pelea con una de sus pasajeras generalmente la copiloto, porque no le hacen mate. Y una cosa más, quizás después que se bajan, la mayoría en el correo central, siguen el mismo viaje por ejemplo tomarse el subte, pero no...la unidad del grupo, se desdibuja cuando todos bajan del taxi, y caminan por Buenos Aires, como si no se conocieran...
eso es todo por hoy.
Saludos
Nadia***
viernes, 29 de junio de 2007
Crítica a El Tren Blanco
Saludos,
Ale Soifer.
La película El tren blanco de Nahuel García, Sheila Pérez Giménez y Ramiro García aspira a reflejar una de las consecuencias más visibles –y, a la vez, menos vista- de la crisis del 2001 en Argentina: la aparición de los cartoneros. ¿Quiénes son? ¿Qué los llevó a realizar esa actividad? Estos son algunos de los interrogantes que el film intenta esclarecer.
A partir de una estética cuidada, la película no desatiende cierto lineamiento narrativo donde es fácilmente reconocible la estructura de introducción (el viaje de ida), nudo (la recolección en la calle y la indiferencia del “otro”) y desenlace (la vuelta). En cada una de estas etapas, los entrevistados reivindican su actividad como una fuente digna de trabajo con la cual poder alimentar a sus hijos. El valor que los entrevistados sostienen -por encima de toda posible crítica a su organización- es la familia, que se convierte en el motor que les da la fuerza necesaria para superar la vergüenza y salir a revolver lo que otros consideran basura.
Sin embargo, el film no realiza un análisis integral de la situación de los cartoneros en Buenos Aires. El relato se vuelve superficial y descontextualizado; en ningún momento hace referencia a la estructura industrial en la cual se desenvuelve la actividad, ni a la cantidad de dinero que reciben por su trabajo, ni a la cantidad de dinero que produce el reciclado del cartón.
El trabajo realizado por los tres jóvenes directores peca de una ingenuidad en la representación de los cartoneros. Posiblemente esa representación haya sido hecha a nivel conciente y esté cargada de un fuerte contenido ideológico, pero si hiciera gala del género al que pertenece, debería documentar todos esos silencios que en el El tren blanco no están.
lunes, 25 de junio de 2007
Una entrada de diario
Bueno para darles la bienvenida a mi primer fragmento del diario de viaje, empiezo por presentarlo a él mismo. La realidad es que no hay uno solo, el primer día que escuché la tarea, me motivó tanto que como andaba por el centro compré una libretita pequeña y negra. Me resultó muy inspiradora ... pero solemne. Entonces todo lo que escribía tenía un cierto aire poético... pero pretencioso. Un poco artificial para mí. Entonces dejé que se mudara a un compartimiento de un pequeño cuaderno de color rosa, verde, azul, con flores. Es éste el que llevo sí o sí a todos lados. Tal fue el caso del sábado pasado. Fue un día bien particular: entre que hoy rendía y se me había acumulado todo el material para leer creí que no podía ir a lo que tenía previsto hacer. Sin embargo de frente a las adversidades, fui. Me quiero detener en las adversidades para lograr la correcta expresión de lo traumática que fue la decisión de haber ido. Un robo, casi imperceptible se había llevado aquello que tanto requería para salir el sábado, unos cuantos rollos de fotos. Se llevó el DNI también, y unos cuantos pesos. Pero para fortuna mía, no era esa mi mochila, sino que era de alguien me había ido a buscar aquello que necesitaba. Fortuna para mí pero realmente me compadecí.
Creí entonces que la señal era clarísima, debía quedarme a estudiar. Pero no hay nada que me de mas bronca que un día absolutamente soleado, despejado y frío... estando dentro de mi casa. Si hay momento para disfrutar del sol, es cuando hace frío. Sino, no tiene gracia. (No veo por qué tendría que explicar de nuevo que los extremos nunca son buenos.)
Es esto lo que me motivó a emprender el viaje: bronca. Contra nadie, contra el que se robó todos mis rollos, contra quien los descuidó, contra los que le restaron importancia y contra el que dejó la cortina abierta para que me despertara.
Afortunadamente todos llegamos tarde a la cita en el tren de barrancas. Un grupo de edades muy variado y con mucho en común. Íbamos al Tigre, un viaje que particularmente me gusta, porque es cerca pero relativamente lejos como para considerarlo un viaje extraordinario. Solo es excepcional porque lamentablemente uno no tiene el tiempo de hacer un viaje así todos los días, pero afortunadamente porque eso lo hace especial.
Un día más, una vez más, excepcional lleno de preguntas como “¿hay tigres aquí? ¿no eran acaso yaguaretes? ¿no eran estos cocodrilos? ¿no eran aquellos yacares?” y otras yerbas deliciosas.
Belén
martes, 19 de junio de 2007
Los nadies
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
Encontrado en: http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/el.libro.de.los.abrazos/los.nadies.htm
Es un grande Galeano, recomiendo leer Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Ezequiel
lunes, 18 de junio de 2007
Quisiera compartir unas cosas con todos uds
Para inaugurar mi entrada al blog quería comenzar con esta cita...que puede estar hablando de nosotros también. También porque me sirve para dar paso a otra cita: "con el siglo XXI, la ignorancia y la fragilidaad de memoria se han convertido en el único consuelo, ante una complejidad que amenaza crecientemente nuestras aspiraciones de ser libres y felices". Santagada, Miguel Angel Paternalismos Huérfanos, pág 69.
Antes de ir a la plaza del Pizurno me salieron unas letras: ¿Por qué esperar a que pase algo, algo que sacuda al mundo, algo que de esperanzas de estar vivos, y no hacerlo nosotros mismos? Siempre está dada la situación para sacudir la modorra, para despertarnos, ver, pero ver con todo el cuerpo, con todos los sentidos, ver con nosotros comprometidos, ver nosotros siendo alguien y no siendo algo.
Alquimia del Verbo. Desde algún lugar en BsAs...Ezequiel.
jueves, 14 de junio de 2007
PARA LEER ANTES DEL 23 DE JUNIO DEL 2007
- Pueden revisar la fuente completa en www.nuncamas.org/document/militar/discvide.htm, no es extenso el el discurso-:
"Es también nuestra intención erradicar la corrupción, ofreciendo como norma la honestidad, la idoneidad y la eficiencia. Con madurez y sentido de unidad es fácil pensar en la recomposición del ser argentino. Ese ser argentino, basado en madurez y en sentido de unidad, permitirá inspirar para elevarnos por encima de la miseria que la antinomia nos ha planteado, para dejar, de una vez por todas, ese ser "anti" y ser, de una vez por todas, "pro": "Pro argentinos"" Jorge Rafael Videla para el 25 de mayo de 1976.
Truman Show Por Sandra Russo
Macri representa, para sus votantes, la “nueva política”, tal como él se ha encargado de decir una y otra vez.
¿Cómo podría pensarse una “nueva política” que le entrara a la gente no sólo por la cabeza, sino también por los ojos y sus otros sentidos, una vez entendidas dos premisas básicas? (Una: después del 2001, cualquier cosa que pareciera nueva tenía chances; dos: la Capital es gorila.)
Al modo de Truman Show, Macri montó el Universo Pro, y en ese sentido, empezó a hacer política de una manera nueva. Eso no se lo puede negar nadie. Y si vamos a desencriptar el fenómeno conviene ir apuntando sus hallazgos. Ese invento de una ciudad PRO tocó el imaginario utópico y casi vulgarmente publicitario de un mundo en el que la gente se saluda cordialmente, se da las gracias, los jóvenes se pelean por dejarle el asiento del colectivo a una anciana, los niños se lavan los dientes solos, los empleados públicos sonríen, las mucamas uniformadas bailan en las veredas como en una propaganda de jabón en polvo, los mozos vienen apenas uno se sienta a la mesa, los patovicas son cariñosos con los pibes y los pedos de los bebés no tienen olor.
El mundo PRO es un mundo sin conflictos. Eso es lo que tiene el mundo PRO de Truman Show: en ambos casos, se trata de películas.
La vida es frustrante para casi todo el mundo, y en general hay que esforzarse por todo: por el asiento, por el saludo, por el buen trato. Eso sucede porque, para la mayoría de las personas, ganarse la vida incluye responsabilidades y vivimos en un país que no nos ofrece descanso, ni nos saluda cordial, ni nos trata bien. Un país rico con muy pocos ricos y millones de pobres. Eso es la realidad. Debería importarnos cómo modificar la realidad para que una ráfaga de horizontalidad nos toque, y los escenarios cambien, y todo se acomode aunque sea un milímetro más cerca de lo que creemos justo.
Pero en el universo PRO los conflictos han muerto. No hay rabia, ni resentimiento, ni mal humor allí. La alegría es PRO. La diversión es PRO. Ya fue escrito hace muchos años por Roland Barthes: “La derecha se reserva el derecho al placer, mientras la izquierda se queda con la queja”. Macri ha hecho un increíble uso de ese derecho al placer en el que se desliza como un surfista: logró que una aplastante mayoría votara esa opción de “nueva política” plastificada, capitalizó el deseo legítimo de decenas de miles de personas que quieren vivir mejor.
Desde la tipografía del logo hasta la maravillosa coreografía espontánea que bailaron Macri y Michetti, él haciendo girar en el escenario la silla de ruedas de ella, una escena absolutamente PRO. No lo escribo con cinismo. Algo de esa escena, de alegría que traspasa los límites personales, empujó la andanada de votos.
Claro que cuando uno madura y ve claramente que un mundo sin conflictos puede ser deseable, pero que eso es imposible en la realidad, porque la vida en sociedad es una puja por intereses, y hay que bajarse del limbo y comprender que la política no está hecha para administrar saludos sino recursos, ese Truman Show no lo seduce.
La “nueva política” viene con nuevos sapos.
luciana sandezmartes, 12 de junio de 2007
Gunther von Hagens.. otro tema para debatir
paso rapidito para dejarles un caso que me llegó que también causó controversia en torno a qué entendemos por arte.
En pocas palabras se trata de un científico (y artista) que utiliza la "plastinación" en cuerpos humanos para ilustrar la anatomía del mismo. Hasta aquí resulta didáctico... y puede ser cuestionado a nivel moral (además se le acusa de conseguir ilegalmente los cuerpos).
Pero los puntos de debate respecto si es considerado o no arte, pasan porque las exhibiciones y actuaciones en vivo se realizan en museos de arte; por otro lado porque los cuerpos suelen encontrarse en posiciones especiales, que transmiten un mensaje particular; no están simplemente "ahi", las posturas tienen una intención
Les dejo el link a la página principal
http://www.bodyworlds.com/en.html
Una breve intro de la Wiki
http://es.wikipedia.org/wiki/Gunther_von_Hagens
y para buscar mas info en español en un buscador solo basta con poner "Gunther von Hagens"
Espero no haya quedado muy colgado!
Besos
Belén
miércoles, 6 de junio de 2007
Más sobre Bolivia Construcciones
En Nación Apache continúa el debate en torno de Bolivia Construcciones. Hoy mismo se publicó un texto nuevo en respuesta a un artículo de Sergio di Nucci (Bruno Morales) en el que explica su proyecto de escritura de la novela. Me parece interesante tanto por lo que representa como prolongación de la polémica como por lo que tiene de "explicación" (seguramente falsa, como diría Felisberto Hernández) de un plan de escritura.
En el link Copy/Paste de Nación Apache van a encontrar todos los textos publicados hasta ahora sobre el tema. Espero que les resulten útiles para la consigna final de argumentación.
¡Buen viaje!
Analía
martes, 5 de junio de 2007
Sobre los cartoneros
Saludos!
Ale Soifer.
El negocio de la basura. Por Esteban Magnani
Casi 50 mil personas viven de la basura. En estos años de crisis se fue desarrollando una pirámide del reciclado, donde los cartoneros están en la base. Luego se ubican los acopiadores y más arriba los recicladores.
La industria de la basura mueve millones. La Argentina produce anualmente unos 12,3 millones de toneladas de basura con un costo altísimo que, sólo en la ciudad de Buenos Aires, implica un costo de recolección de 13 millones de pesos por mes. Otro costado de esa actividad son los cartoneros que viven de la basura y cuyo número oscila en cerca de 40.000, aunque los Domingos a la noche, el momento de mayor trabajo, pueden llegar a ser 50.000, según cálculos de varias ONG. Las cifras son variables porque el negocio es precario y cambian según el oleaje de la economía. En esta “industria” hay dos extremos que se tocan. Por un lado, una masa de gente en extrema necesidad dispuesta a trabajar por una ganancia muy exigua y, por el otro, la urgencia ecológica de que ya no hay dónde poner el cerca de kilo y medio diario de basura que produce un ciudadano porteño por más dinero que se gaste.
La base
Debajo de la pirámide del reciclado están los cartoneros que, en realidad, deberían llamarse “plastiqueros”, ya que el mercado del reciclado es muy fluctuante y el valor de los materiales varía mucho. Mientras que el kilo de cartón vale cerca de 20 centavos al pie del carrito, un kilo de PET (botellas de gaseosas, sobre todo) se puede vender a un acopiador por 40 centavos el de color y 60 el transparente (al que llaman “cristal”). En el mejor de los casos, una familia puede juntar en una muy buena noche unos 80 kilos de materiales, que vendidos a un promedio de 50 centavos el kilo le brindarán unos 40 pesos.
Pero no es tan fácil: para llegar a esas cifras tienen que darse varias condiciones. Primero, que no llueva. Si vive cerca de una estación de la que sale un tren para cartoneros, puede negociar con sus pares una zona para él. Mientras no la abandone por demasiado tiempo, puede confiar en que nadie le saque el material de sus manzanas. Además, es probable que con el tiempo los porteros, vecinos y comerciantes lo reconozcan y le den lo reciclable ya separado, sea por solidaridad o para evitar que rompan las bolsas.
Para los que viven lejos de las estaciones de tren (Esteban Echeverría, Laferrère, Virrey del Pino, etc.), el tema es más complicado. El camionero que lo lleva se queda con un 20 por ciento del material y les gestiona las ventas. En el interior, la situación es más complicada porque en las ciudades pequeñas suele haber un solo comprador que pone los precios a gusto. Un cartonero de Suárez afirmó a Cash que en una buena semana se podía llevar unos 200 pesos. “Ahora hay más plata en el barrio. Hay más trabajo y menos competencia. Por eso, si salís encontrás más material en la calle”, aseguró.
Un escalón
Representante del escalón siguiente de la pirámide es la Cooperativa Tren Blanco, un grupo de 10 ex cartoneros que vieron que la mayor parte de la ganancia se la llevaban los acopiadores y decidieron hacer las cosas de otra manera, es decir, pagando mejores precios en su barrio, Suárez, y llevándose algo más a casa. La historia comenzó a mediados de 2004 cuando se unieron en una cooperativa, empezaron a comprar material en el barrio, separarlo y revenderlo con un leve margen de ganancia. El PET, según la época, limpieza y color, lo pueden vender de 60 a 90 centavos el kilo. La poca ganancia se la quedaba el fletero que llenaba su camión con pocos bolsones compactados a fuerza de pisotones: el plástico es muy elástico y en cuanto la presión se va, vuelve prácticamente a su posición inicial. La mejora llegó cuando una transnacional donó una prensa que reducía los volúmenes 4 veces y multiplicaba por la misma cifra la eficiencia de lo que se le pagaba al fletero. Ese salto parecía un sueño, pero produjo traumas de crecimiento: por un lado, los fardos pesaban mucho más y moverlos requería un autoelevador o al menos una zorra, la que finalmente consiguieron. Y hacía falta más espacio para poder trabajar con volúmenes grandes. Así fue que consiguieron alquilar un galpón vecino a la estación de San Martín, en enero de 2005.
Si bien el costo de flete disminuyó, los buenos precios se pagan lejos y decidieron comprar un camión. Cuando funciona, el camión puede llevar unos 3000 kilos de material prensado (unos 15 días de trabajo a buen ritmo) con un margen de ganancia de 25 centavos el kilo para el PET.
En la búsqueda de aumentar el valor agregado, instalaron un molino para picar el plástico, lo que reduce el volumen aún más y lo deja casi listo para ser reutilizado. Pero implica una rigurosa selección para que no se mezcle con otros plásticos y se arruine toda la muestra.
El know-how que desarrollaron estos cooperativistas en un mercado que fluctúa todo el tiempo (por ejemplo, el PET abunda durante las fiestas de diciembre y escasea en el resto del verano) los obliga a adaptarse constantemente. “Volumen, hay que lograr volumen”, repiten. Una vez pagados los costos fijos y las deudas, a cada socio le queda poco más que su Plan Trabajar original. Mirta, miembro de la cooperativa, asegura: “Vamos a salir adelante. Estoy convencida. Esto tiene que funcionar”, dice mientras saca el papel de los envases de jabón en polvo. Y sueñan con pagar las deudas y pasar al siguiente nivel.
Plástico y fierros
Etilplast es una cooperativa un escalón por encima de Tren Blanco en la escala productiva. Casi no compra directamente a los cartoneros y sí a acopiadores. Próximamente recibirá material ya seleccionado por los vecinos de un barrio de Tigre. El plástico es procesado (molido, lavado, agrumado y, más adelante, extrudado) y se vende directamente al último eslabón de la cadena para que haga broches de ropa, cajas de CD o perchas. Esta cooperativa empezó hace tres años limpiando y seleccionando los frascos de champú que le entregaba gratis una fábrica cercana.
El Vasco, presidente de la cooperativa y uno de los iniciadores, relató a Cash esa experiencia: “Nos dieron 3 toneladas de polietileno soplado, que a valor de hoy sería unos 7000 pesos molido”. Ahora, por “cuestiones de seguridad”, esa misma empresa que antes les regalaba el plástico de envases fallados prefiere tirarlas al cinturón ecológico, a pesar de los pedidos y los argumentos ecológicos.
Poco a poco la cooperativa logró reunir un importante capital fijo: dos molinos, dos centrifugadoras, lavadoras, una agrumadora de “film”, que construyeron ellos mismos. Y ahora van por el último paso de la cadena de producción: una extrusora que derrite, filtra y saca el plástico en bolitas que son la materia prima para cualquier productor. El gran atractivo de esta máquina que cuesta cerca de 100.000 pesos (que construyen ellos mismos y que financian con un préstamo del Ministerio de la Producción y apoyo técnico de la Unión Industrial de Tigre) es que el material que recuperan se compra a cerca de 1 peso y se puede vender por 3. Si bien el rendimiento puede parecer enorme, son muchos los pasos hasta llegar al punto final: compran el material, lo separan por tipo, lo cortan en una sierra sinfín, lo muelen, de allí va a una pileta en donde se lava con jabón en polvo, luego se centrifuga y se seca antes de entrar a la extrusora. Mucho trabajo que sólo se justifica en grandes volúmenes.
Los retiros siguen siendo bajos (no más de 200 pesos por semana), pero esto se debe sobre todo a la tradición expansiva de la cooperativa que gasta, como dice su presidente, el Vasco, “todo lo que entra en fierros”.
La realidad
Tren Blanco y Etilplast están nucleadas en la red Reciclando Valores que reúne más de 15 cooperativas del ramo que, junto a muchos otros emprendimientos, están dando respuestas a dos problemas cada vez más visibles. El primero es la basura que se acumula hora a hora, día a día y mes a mes, que pone a todas las grandes ciudades al borde del colapso ambiental y para la cual el reciclado será, tarde o temprano, la única solución. Y como una pieza que encastra justo con la anterior, se deben “satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”, tan escasos que implica un esfuerzo enorme extraerlos de una realidad que tiene muy pocas alternativas para ofrecer.
domingo, 3 de junio de 2007
Venas de un país...
Siguiendo la temática, una letra de Sancamaleón.
Hiper Furgón
Sancamaleon
Las vías del tren son
Como las venas de un país
Y todos los trenes están muriéndose
De a poco en un lugar que conoces
Es un país donde
Todo lo que te hace bien se va
Quize acordarme de mi memoria
Pero ya lo olvide
Quize acordarme de un viaje
Desde Santa Fe hasta Neuquén
Sobre un tren que nunca más volverá
A llevarme donde quiero estar
Viajo lejos de aquí
En un hiper-furgón
Que me haga inmortal
Y abrir
Los recuerdos abrir
El silencio romper
Para poder llegar a la estación
Y despedirnos de este dolor
Veo gente que es solo
Un recuerdo gris de lo que fue
Pueblos fantasmas borrados
Archivados dentro de un cajón
Que se guardó la ilusión de sentirnos
Parte de una gran nación
Pueden robarte tu casa
Tus ahorros, tu televisión
Pero hay algo que nunca podrán robar
Tu imaginación, tu ilusión
Y tu memoria
Y entonces ahora
¿Quién tiene el poder?
Bàrbara^*
viernes, 1 de junio de 2007
Para seguir pensando las consecuencias del imperialismo...
martes, 29 de mayo de 2007
Primera parada,.,,
Bueno en este viaje cibernàutico (!) espero nos lo pasemos de maravillas y no marearnos mucho :P
Y como no quiero dejar la intromisión en una mera molestia les adjunto el link a un cuento de Manuel Mujica Lainez " El hombrecito del azulejo" que me gusta mucho a ver si opinamos sobre algo jeje.
http://www.literatura.org/Mujica_Lainez/hombrecito.html
Bon Voyage!
Bárbara!
Pd:Les cuento que estuve en la charla debate que dieron Aliberti Y Bosetti en la Unqui , hace un rato... Me da mucha bronca el edificio inmaculado de esta Universidad , no porque este mal que sea así .. sino que es muy injusto que no podamos todos cursar de esta manera ¿Qué intereses hay en que la Universidad màs prestigiosa del país esté como está? ... En cuanto a estos reclamos sumo las fotos que generosamente me pasó una compañera del taller de la clase que se dió en el subte de Comunicación I , Cecilia Acuña ...

El tren blanco
Los directores vendrán a presentar el documental así que les propongo a todos los que puedan venir, que hagan una pequeña investigación acerca del movimiento al que pertenecen estos jóvenes cineastas y que preparen algunas preguntas para plantearles el jueves aprovechando su visita. Los enlaces que aparecen en esta entrada son una buena vía para empezar la búsqueda. Como corolario de esta actividad, van a escribir una crítica de la película.
AR
domingo, 27 de mayo de 2007
Estamos de estreno
Recibi el mail de Analía mientras terminaba una de las tareas que tenemos que entregar el martes, y hoy estuve así como todo el día con ganas de escribir...y hoy faltando 1 minuto para que termine el fin de semana, encontré este espacio.
Y bueno nada, me gusta la idea...y alguien tiene que romper el hielo, no?Así que adelante.
Animemosnos...y aprendamos juntos.
Saludos.
Pasajera Nadia***
sábado, 26 de mayo de 2007
¡Hola a todos!
Problemas de comunicación
Hasta ahora he sido incapaz de hacer de esto un verdadero diario (la parte publicable). Demasiado pudor. Demasiado orgullo. Demasiada humildad. Demasiado temor a las risitas de mis amigos, de mis enemigos; a herir; a revelar cosas, mías, de otros; a hablar de lo malo que parece bueno y viceversa; de lo que me aflige; de lo que me alegra; de lo que vanamente creo saber; de lo que temo no saber; de lo que observo; de lo que quisiera no observar; de mis libros; de mis proyectos; de mis sueños; de mi angustia; de mis visiones; de mi aburrimiento; de mis entusiasmos; de mi amor; de mis odios; de mis frustraciones; de mi digestión; de mi insomnio; de mis propósitos de Año Nuevo, de Mes Nuevo; de Semana Nueva; de Día Nuevo, de cada hora y de cada minuto que comienza; de mis amistades rotas; de la muerte de mis amigos; de mis problemas sin resolver con las comas (el estilo); de mis problemas resueltos con las comas (el estilo); de la lluvia; de los árboles; de las nubes; de las moscas cuando alguna me acompaña en mi cuarto para recordarme lo que nos espera; de mis afectos; de mi miedo a escribir y a no escribir; de lo que detesto en mis amigos, que son los que importan; en los restaurantes, en las reuniones, en las cenas formales; en los actos públicos, en los políticos (de otros países); en los triunfadores; en los perdedores; en la religión; en el ateísmo; en los funcionarios; en los colegas; en los que me miran; en los que no me miran; en las premiaciones; en los homenajes; en las condecoraciones; de lo que me gusta en los animales; de los niños que vienen a mi casa conducidos por sus padres a confesarse y a pedirme perdón porque en un concurso literario de su escuela ganaron el primer premio plagiando un cuento mío y desde entonces no han podido dormir y se han enfermado de culpa y arrepentimiento como si la cosa tuviera importancia; de fotografías de mujeres desnudas que se abrazan entrando a un coche en el Bois de Boulogne en la Colección Anatole Jakovsky; de mis influencias según los críticos; de mis influencias según yo, mías, recónditas, escondidas en lo más íntimo, como tesoros secretos e incompartibles, semillas germinadoras después de dos mil años, o casi, o más, amuletos contra el Mal o la negación de todo o la desesperanza; de mi perro que se pasó tres días encerrado en un pedazo de jardín haciendo el amor con la linda perrita que le trajeron y de la forma en que ambos corrieron el uno hacia el otro y empezaron a besarse en medio de gruñidos y muestras de odio que en realidad eran muestras de amor y de deseo que finalmente cumplieron hasta el hastío con la posterior partida de ella y la actitud de él durante dos días, extrañamente tranquilo, extrañamente inquieto, hasta que por las mañanas vuelve a ocuparse en perseguir sombras de mariposas sobre el pasto y bajo el fuerte sol de marzo teniendo a las mariposas en persona al alcance de la boca, de la mano o de la pata o de lo que sea, pero siempre tras las sombras, y él sabrá por qué y yo no pienso sacar de esto ninguna ridícula conclusión filosófica.